Mostrando entradas con la etiqueta Alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alternativas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2013

Hacia una sociedad autogestionada

No es ninguna novedad de que el capitalismo nos está conduciendo a un callejón sin salida.  Lo que no tanta gente conoce, es que se están gestando alternativas interesantes, algunas de ellas bien cerca de nosotros.  El único problema es que la gente financiada por los bancos y grandes corporaciones tienen muchos recursos económicos a su alcance, además del apoyo de los principales medios de comunicación.   También les falta creatividad y buenas ideas.  Por contra, la gente que está buscando alternativas dispone de muchos menos recursos.  Esto lo compensan con un uso más eficiente de ellos.  Aunque su voz sea más débil, debido a su precariedad, lo hace con mucho más entusiasmo.

Algunos de ellos con los que he tenido el privilegio de haber realizado alguna actividad son:
Todos ellos se basan en un sentido de colectividad, de compartir, sin ánimo de lucro.  Esto hace que atraigan a bastante gente y talento, bullan siempre de propuestas vibrantes y vayan ampliando su círculo de acción.  Las actividades que organizan son abiertas, y suelen pedir la voluntad o cantidades mínimas.  

Por poner un ejemplo, en Calafou hice unos talleres esta pasada semana santa de temas muy variados (soldadura eléctrica, elaboración de cerveza artesanal, reconocimiento de hierbas medicinales, mantenimiento de bicicleta, destilación para fabricar aceites esenciales....).  Costaba por día todos los talleres, con material incluido, las 3 comidas, y la posibilidad de quedarse a dormir acampando la irrisoria cantidad de 10€.  Esto demuestra que lo que les mueve no es lucrarse.  El objetivo de estos talleres era lograr la autosuficiencia, y el compartir conocimientos.

Otro ejemplo: en la fiesta de año nuevo en Aurea Social, tocaba pagar en función del nº de hijos, del sueldo y de las posibilidades económicas, de forma que nadie quedara excluido.  Aún y así, para alguién sin cargas familiares y un sueldo medio, costaba una cantidad bastante moderada.

Esto está en claro contraste, con una administración pública ineficiente, al servicio de los poderosos, que hacen mucho ruido, buscando la confrontación artificialmente, pero que hacen pocas cosas prácticas.  Tampoco la estructura actual deja mucho margen al ciudadano de pie para la participación.  La mayoría de nosotros nos sentimos desconectados de nuestros gobiernos, teniendo en bastantes ocasiones más la sensación de que estamos al servicio de ellos, que ellos al servicio nuestro, cuando debería ser al revés.  La única libertad que se nos deja, es ir a las urnas, para votar a unos partidos, todos ellos financiados por los mismos (excepto algún partido pequeño sin posibilidad real de que obtenga representación)

Incluyo un documental reciente en el que se habla de todo esto: La voz del viento - Semillas de transición.  Esta subtitulado en castellano y principalmente en 3 idiomas: castellano, catalán y francés.



Desde luego que aún les queda un largo camino por recorrer, pero los primeros pasos, que son los más difíciles, pues toca romper con la inercia del sistema, están ya dados.

De la web de la Cooperativa Integral Catalana, me he copiado algunos de sus principios:

Transformación Social
  • Interés por el bien común y por estar bien con uno mismo
  • Desprenderse del materialismo
  • Cooperación y solidaridad en la transformación social.
  • Transición basada en el día a día y por estar cada vez más cerca de convertir la utopía en realidad.
  • Relación directa entre la acción práctica y su teorización.
  • Cooperativa inclusiva para toda la sociedad
    Sociedad
  • Equidad y justicia social.
  • Igualdad en la diversidad.
  • Autorrealización y apoyo mutuo.
  • Compromiso y autoevaluación.
  • Compartir con toda la sociedad nuestras prácticas.
    Economía
  • Atender las necesidades de las personas por encima de cualquier otro interés y cada uno aportando según sus posibilidades.
  • La moneda es un sistema de medida del intercambio entre las personas de la comunidad, excluyendo la acumulación como objetivo.
  • Se promueven otras formas no monetarias de intercambio: economía gratuita,intercambio directo,economía comunitaria.
  • Establecer relaciones económicas entre los productores y los consumidores: la cooperativa orientará para hacer un cálculo de los precios justos  sobre la base de sus costes,sus propias necesidades y las de los consumidores.
  • La cooperativa informará a los productores de las necesidades de los consumidores para orientar su producción.
    Ecología
  • Ecología y Permacultura.
  • Decrecimiento y sostenibilidad

    Organización Política
  • Democracia: directa, deliberativa, participativa.
  • Autogestión y descentralización.
  • Transparencia.
  • Subsidiariedad: del hecho local al global.
  • Asamblearismo.

Lo bueno, es que casi todo esto lo demuestran con hechos, no son palabras vacías, a las que nos tienen tan acostumbrados los políticos y similares.

Los problemas actuales de nuestra sociedad no son tecnológicos, sino principalmente organizativos.  En contra de lo que se nos quiere hacer creer, estoy convencido de que el planeta provee recursos suficientes para que todos sus habitantes vivan dignamente de forma holgada, si se administra bien, y no se dilapidan en luchas estériles entre nosotros.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La educación prohibida

En estos tiempos tan revueltos, no sólo hace aguas la política, el medio ambiente, las finanzas, las religiones, entre otras, sino también la educación.  Los niños están cada vez más desmotivados, los profesores.  Yo mismo me he considerado desmotivado por una educación que prioriza el memorizar antes que el pensar o ser creativo.

Este interesante documental indaga en las causas y propone alternativas.

Sinopsis

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Además lo han difundido de forma totalmente gratuita y desinteresada.

De especial interés para los estudiantes, profesores y padres.

Aquí tenemos la web: educacionprohibida.com


domingo, 1 de febrero de 2009

El proyecto Venus: una propuesta alternativa de estructuración social

Después de mirar las noticias, nos solemos deprimir algo, pues estos son los ingredientes principales:
  • Políticos corruptos
  • Terrorismo, guerras
  • Desastres naturales
  • ....
Pero también hay noticias interesantes, que nos llenan un poco más de optimismo. Hay gente como éstos del proyecto Venus que se estan esforzando por buscar un mundo mejor. Todos somos conscientes que la sociedad en la que vivimos dista mucho de ser la ideal, y considero positivo que se planteen alternativas

Aquí tenemos algunos vídeos que hablan sobre el tema con más detalle:







Este fragmento solo está en inglés, pero aún y así las imágenes son interesantes:



Más información en la web.